jueves, 24 de marzo de 2011

Atlantes y Erinias : Precapitalismo y Desarrollo (2)

1
En el precapitalismo hay un determinismo en la reproducción simple del capital, de las combinaciones constantes de capital, trabajo y ganancia. Es una sociedad paralizada, que gira incesantemente en los límites de la producción y consumo. Se paraliza en la producción de elementos del capital constante y de elementos del capital variable. La sociedad no crece ni varía el poder político. Sociedades campana. Los medios de subsistencia y de producción relacionan su consumo. Una sociedad envejece si se contrae la producción y el consumo. Al contrario de los elementos represivos del poder político que se amplifican y subordinan las clases sociales al Estado absoluto.
El excedente económico es la categoría económica primordial al entender la sociedad precapitalista. El excedente económico real es la diferencia de la producción real menos consumo real de medios de producción y medios de subsistencia en un período de tiempo determinado. Es una ganancia que se acumula como ahorro y posibilidad de inversión. El excedente económico es un exceso de producción real. El exceso de producción real se expresa por una masa monetaria con valor de producción. Los excesos monetarios sobre las masas reales de mercancías revelan las desviaciones de precios sobre los costes de producción. Estas desviaciones de precios son masas monetarias con valor de signo monetario. Deben retirarse a la circulación monetaria basura. Los costes de producción son consumos físicos. El dinero es signo expresivo de consumos físicos. El dinero se cambia por valores reales económicos, si él mismo es un valor real. El excedente económico monetario es real si se corresponde con el valor real de la producción. Masas de signos monetarios ficticios desaparecen con los aumentos de precios de las mercancías. Las masas monetarias de signos se contraen con los aumentos de precios. El dinero-signo varía en su valor de cambio por los aumentos o disminuciones de la producción. El valor de las mercancías no dependen de la mayor o menor cantidad de masa monetaria, sino de su propio valor de producción. La masa monetaria afecta a los signos-precios, pero no al valor de las cosas.
El excedente económico precapitalista se basa en una producción baja y consumo bajo. Las variaciones del excedente se motivan por aumentos ocasionales de la producción o por reducciones del consumo necesario. Un incremento del excedente económico precapitalista se consigue disminuyendo el consumo o aumentando la producción. Si aumenta la producción aumenta el excedente, si aumenta el consumo disminuye el excedente. La variaciones de la producción y del consumo afectan al tamaño real del excedente. El Estado precapitalista genera bajos niveles de consumo de bienes de subsistencia para aumentar el excedente. Si hay un estancamiento del excedente el progreso histórico también se estanca.
El poder político de la clase dominante se alcanza por el control del excedente y su aplicación para ejercer las relaciones de dominio económico y político. Los centros de poder económico, político e ideológico, miden sus eficiencias en los crecimientos del excedente económico. El excedente creciente posibilita la aplicación creciente del poder del Estado absoluto.
2
El desarrollo del precapitalismo al capitalismo puro es desigual, ya que la acumulación del excedente económico es desigual. Las estructuras económicas y políticas de una formación social no tienen un desarrollo evolutivo y progresivo del precapitalismo al capitalismo. No hay procesos voluntaristas económicos y políticos que implique el tránsito regular. Las contradicciones sociales no se resuelven por modelos matemáticos. El tránsito del precapitalismo a una fase superior de las relaciones complejas del excedente económico capitalista puro, supone largas alternancias de ciclos temporales progresivos y regresivos en las relaciones de producción y en las relaciones políticas e ideológicas. El Todo de las relaciones de producción es complejo con predominio del nivel político. Las fuerzas sociales se tensan o destensan más en las relaciones con el Estado que en las relaciones de los procesos de trabajo. El ritmo desigual del excedente económico realiza conflictos de intereses objetivos de clases antagónicas. Las clases sociales persiguen obtener objetivos específicos económicos y poder político enfrentándose a los objetivos límites de las clases sociales opuestas. Los límites resolutivos de contradicciones sociales económicas y políticas constituyen prácticas sociales de clase que superan o mantienen límites de desarrollo histórico.
Los límites de los antagonismos sociales contraen o dilatan las luchas sociales. El agotamiento de los factores reales de la producción impide la reproducción social. El agotamiento de los recursos económicos e ideológicos agotan las respuestas de continuidad de la sociedad. Las contradicciones irresolubles extinguen la reproducción de la sociedad.
El crecimiento económico y científico no proviene de simetrías de desarrollo con economías superiores en la creación del excedente económico. La desigualdad de crecimiento no es voluntarista. Las combinaciones de capital y trabajo implican combinaciones que no se determinan previamente por épocas históricas. Lo aleatorio de la producción es lo aleatorio de la historia. La desigualdad está en la genealogía de los elementos que provocan el crecimiento económico. La superación de la desigualdad económica incluye la superación de las contradicciones de propiedad y distribución económica. Cambiar el mundo es cambiar la desigualdad distributiva de la riqueza.
3
La superación de las contradicciones del orden precapitalista se debe a un crecimiento de alta tecnología y recursos técnicos y humanos específicos aplicables a la misma. También la legitimidad mayor de un Estado, que no se funde en la voluntad dictatorial o teocrática, sino sobre el conjunto de individuos- ciudadanos formalmente libres e iguales en la soberanía popular de un Estado de derecho. El reino de la ley. Las sociedades de reproducción ampliada del capitalismo puro establecen niveles de tolerancia distributiva económica y legitimidad de poder político popular.
La ruptura de las formas precapitalista se caracteriza por incrementos de la producción agraria y de la reordenación de de las clases sociales poseedoras en la explotación agraria. La reordenación de la propiedad de clase ejerce un efecto de concentración de propiedad y un incremento de la productividad por unidad de producción. La paradoja agraria pasa por el aumento de las masas de campesinos que deben emigrar a las ciudades a causa de la productividad. La concentración de la propiedad de la tierra como factor de productividad reordena la propiedad de la tierra agraria y la huida de campesinos sin tierra a las ciudades.
La productividad del trabajo reduce las cantidades de trabajo aplicadas. No hay aumentos de empleo con crecimientos de la productividad. El crecimiento del empleo no depende de la productividad, sino de aumento de la división del trabajo: la aparición de nuevos sectores de producción y consumo.
4
El excedente económico ampliado multiplica la producción del excedente y la necesidad de ampliar el mercado de demanda interna y externa. Las demandas internacionales necesitan dominios de mercados expansivo por la acción militar e ideológica. Las contradicciones simples precapitalista se vuelven contradicciones complejas con un excedente ampliado. Las estructuras económicas simples precapitalistas se articulan a relaciones complejas del capitalismo puro.
4.1 Los flujos demográficos de bajo nivel de producción manifiestan el cambio de nivel de las contradicciones económicas. Las emigraciones de campesinos de baja producción y altas cantidades de trabajo improductivo fuerzan su salida de la agricultura al trabajo industrial. Es decir, los campesinos sin tierra ingresan en el sistema salarial. La situación creciente del excedente en el precapitalismo provoca la aparición de grandes masas de intermediarios en la burocracia, en los prestamistas y mercaderes al menudeo.
El exedente económico creciente, con baja tecnología, acelera el agotamiento físico de los trabajadores por la intensidad creciente de energía gastada en un proceso de trabajo complejo. El incremento de la intensidad del trabajo supone mayores cantidades de energía gastadas en el mismo tiempo. La máquina humana se agota en el trabajo intensivo, en las jornadas laborales largas que acortan el descanso necesario, aunque aumentan la producción y las ganancias.
4.2 El dinero se convierte en capital mediante la conversión del mismo en salario pagado y ganancia. La conversión del dinero en salario y capital origina la acumulación de capital y la pobreza marginal. La sociedad se divide en poseedores de dinero y en vendedores de salarios. Los salarios varían con la oferta y demandas de cantidades de trabajo en los procesos de producción, comercialización y consumo. Los salarios están en relación inversa a las ganancias. A mayores salarios menores ganancias y a menores salarios mayores ganancias. La desigualdad de la distribución de salarios y ganancias afecta al consumo individual. Las ganancias están en relación inversa con la capacidad de consumo.
4.3 Los dos rasgos del capitalismo son las de grupos sociales que exclusivamente vende su fuerza de trabajo y de los grupos sociales que obtienen ganancias excedentarias comprando fuerzas de trabajo. Son los poseedores de los medios de producción y subsistencia y los poseedores de energía corporal y cerebral que se supeditan a la contratación de mercado, la reproducción y la ganancia. De manera que se podría decir que la juntura de poseedores libres y desposeídos libres implica el paso histórico del precapitalismo al capitalismo puro.
4.4) El encuentro, en el mercado de mercancías, de trabajadores libres, no sujetos al trabajo servil, que permite a la riqueza monetaria convertirse en capital por la compra de trabajo asalariado y al excedente del trabajo gratuito, sin pagar, que se convierte en ganancia excedentaria privada a través del mercado de mercancías y el mercado de dinero.
4.5) En el precapitalismo se liberan medios de subsistencia y de medios de producción que fluyen de los sectores agrarios a los sectores industriales, comerciales y bancarios. La producción, el cambio, la circulación y el consumo de mercancías se liberan de las relaciones de propiedad de la sociedad precapitalista. Los medios de subsistencia, materias de producción y trabajadores circulan y se convierten, por el proceso de producción de capital y trabajo, en mercancías con valores de cambios monetarios.
4.6) La conjunción de trabajadores libres, medios de subsistencia y producción, forman estructuras legales económicas empresariales y también fuerzas sociales antagónicas de productores. Las estructuras económicas de reproducción ampliadas, a través de la incorporación de ganancias excedentes, correlaciona la inversión y el ahorro del excedente. La reproducción ampliada es a la vez superproducción y subconsumo por efecto del antagonismo de las ganancias y los salarios. El desfase de superproducción es desfase del subconsumo. El antagonismo de la superproducción y el subconsumo correlaciona antagonismos de poseedores y de desposeídos, de dominantes y dominados.

jueves, 10 de marzo de 2011

Atlantes y Erinias (1)

Uno de los personajes de Fiódor Dostoievski, en la novela Los hermanos Karamásovi, Markel, nos ha dejado una reflexión de la responsabilidad de los actos del Ser humano ante la Comunidad Social. La culpabilidad por los actos y el castigo que le corresponde. Para Dostoievski la culpa no es el delito. La culpa es moral y el castigo también. El castigo que se impone por la culpa pretende redimir al culpable. El delito se codifica y se aísla en la abstracción. Quien impone el castigo de la culpa es un grupo social que quiere unificarse en la voluntad de Dios. Este grupo posee el carisma de la trascendencia. El grupo carismático niega la conversión de la culpa en castigo reglado. Se niega la justicia de las instituciones de poder sin el carisma del elegido. Lo racional-legal resalta el delito y la no redención moral de la culpa.
Ante el antagonismo de culpa y delito, Markel exige la salvación del hombre por su incorporación a una comunidad divina que se somete a los deseos de un Dios nunca ausente. La culpa se integra en las relaciones de perdón de la comunidad divina. Será una moral en la que el pecador halla su salvación reflexionando el daño causado a la colectividad como sujeto de salvación. El no arrepentimiento ante el mal daña su supervivencia más allá de la muerte, ya que se detiene la certidumbre de la resurrección del cuerpo muerto.
El personaje de Dostoievski sitúa la salvación del hombre dentro de la comunidad que espera la mirada de dios. Por esto dice Markel: “Todos somos culpables de todo y por todos.” Es un Todo que fía su esperanza a la presencia de un dios que puede ocultarse. Entonces habría una angustia de esperar sin esperanza. Por Todo está el porvenir de la redención. La culpabilidad de todo y por todos expresa que la voluntad no es autónoma. Pertenece a un Todo que se muestra en la Unidad de todos. Dentro de la colectividad mística el acto individual es un acto de todos. Salvación y condena por los actos propios y ajenos. No hay un código convencional, cercado por la utilidad de diferenciar y castigar individualmente al culpable, sin que los otros sujetos admitan su participación por el hecho de ser también humanos. Se castiga al culpable y este castigo redime el daño causado. Se saldan las cuentas del delito cuantificando la privación de la libertad. El individuo culpable debe entregar parte de su existencia en intercambio por el valor del delito.
Para Dostoievski la culpa y el castigo correlacionan la redención del cuerpo y la salvación. En somos culpables de todo es lo sagrado del hombre ante lo convencional del delito.
El cristianismo gnóstico de Dostoievski se fija a la fe que manifiesta el humanismo del pueblo eslavo ante un dios que agoniza eternamente por la inhumanidad de los grandes inquisidores de la manipulación de la esperanza redentora. El deicidio como instrumento político no es redención divina. La culpabilidad unifica amor y fe de reparación del mal.
Para Dostoievski el gnosticismo promete que los actos humanos implican el secreto divino de la elección y la redención a través de la pasión por existir de la colectividad. La fe perpetúa la existencia colectiva. Las semillas del Ser Divino van cayendo de la transcendencia a la responsabilidad moral colectiva. La comunidad salva del mal.
El mundo moral de Dostoievski exige que no haya una violencia justificada por la autocracia ni que los hombres sean las contradicciones irresueltas de una sociedad dividida en clases. Sus personajes están en el desorden de la pasión de vivir y el arrepentimiento del desorden de sus pasiones. Las leyes mecanizan lo pasional de la religiosidad.
2
Por las pasiones del tener y la sexualidad, los personajes de Dostoievski se refugian en poliedros trágicos del crimen, la avaricia y la redención divina. Están en los transparentes poliedros que posibilitan la predestinación de la voluntad sujeta al mal. La culpabilidad se vuelve un espacio homogéneo, donde la voluntad se entrelaza al fatalismo orgiástico del Ser culpable de todo y por todos. En los poliedros trágicos de cristal están los gritos de los condenados que encierran la totalidad de la culpa transgresora, aunque la gran la culpa es solidaria a la desmemoria del sufrimiento. El mal se ve en los poliedros de cristal de la comunidad carismática que padece el desorden de la Naturaleza y de la Historia.
Dostoievski reflexiona en la culpabilidad y en la desmemoria. El culpable y el ignorante se unen en la orgía vitalista del perdón. Un juego de víctimas y verdugos a la espera del Juicio Dios. Este juego falla cuando alguno de los jugadores quiere salir de él por el suicido. El suicida argumenta que el mundo y la existencia humana no poseen verdad ni significado. El suicida quiere estar fuera de la existencia humanizada por la esperanza mística.