1
El desarrollo capitalista implica que hay que modificar las estructuras precapitalistas económicas y sociales. Anular la fuerza económica y social de las clases sociales dominantes precapitalistas y cerrar el ciclo histórico en un orden de primacía capitalista económica y de clase. A través de los desequilibrios sociales precapitalistas, transita al orden capitalista político y económico. Los desequilibrios realimentan nuevos centros de poder capitalista por el crecimiento económico y las variantes representativas de los poderes institucionales. El excedente económico capitalista articula las instituciones políticas y los centros económicos por las variaciones de la cohesión de la Unidad política del Estado y su autonomía. Será la sociedad alienada de los ciudadanos políticos y de los sujetos económicos o de los ciudadanos libres y ricos y los ciudadanos libres y pobres. El capitalismo produce un excedente económico creciente. Este excedente articula producciones ampliadas que se realizan mercantilmente ensanchando el mercado interno y el mercado internacional. Los excedentes económicos se frenan y expanden a través de las variaciones del mercado nacional y del mercado internacional. Los excedentes económicos internos se intercambian por excedentes económicos externos. Los intercambios precapitalistas de bienes primarios se intercambian por bienes tecnológicos. Los intercambios de bienes primarios por bienes tecnológicos son desiguales en cuanto a la desigualdad del valor trabajo de los bienes naturales a los bienes tecnológicos. Más cantidades de trabajo simple precapitalista por menores cantidades de trabajo complejo tecnológico. Más cantidades de bienes primarios por cantidades menores de tecnología. El desarrollo precapitalista se tensa políticamente en el intercambio de explotación desigual de bienes primarios por bienes de producción capitalista. Las cantidades de trabajo complejo multiplican cantidades de trabajo simple. La desigualdad de los cambios incrementa el excedente económico del país más desarrollado y disminuye el excedente de país precapitalista. La alta tecnología intercambia desigualdad de excedentes y temporaliza tendencias seculares de retraso de países precapitalistas con países capitalistas. De aquí las rupturas económicas y políticas amorfas de las naciones precapitalistas. Las estructuras económicas y políticas se desfasan y sus ajustes imponen reducciones en el consumo del excedente y modificaciones en las relaciones sociales y el poder del Estado precapitalista. El modelo de desarrollo de producción precapitalista rompe los mecanismos de dominio de clases sociales desfasadas en los niveles ideológicos, políticos y económicos. Las contradicciones económicas y políticas del precapitalismo al capitalismo incluyen morfologías permanentes de atrasos de capital de producción, saber tecnológico, y elevada improductividad de clases sociales parasitarias. El desarrollo económico rezaga al poder político. Estoicamente se diría que lo político está detrás de los bueyes del carro económico. El desarrollo económico implica renovaciones de las instituciones sociales obsoletas. Fue la derrota militar de Rusia en la guerra de Crimea la que empujó al zar Alejandro II a iniciar una revolución económica para pertenecer a los países europeos con predominio en la escena internacional. Sin embargo, Alejandro II pretendía un cambio económico sin alterar el orden político. El inmovilismo económico zaristas exigía modificar la propiedad jurídica de la tierra de la aristocracia rusa. La modificación del uso y la propiedad jurídica de la tierra causarán la liberación de masas de campesinos que producirán recursos naturales para la industrialización interna y el comercio internacional. La industrialización Rusa imponía los rasgos esenciales de la evolución económica del precapitalismo al capitalismo y no los de evolución política de representación y participación popular en los poderes institucionalizados.
2
La dinámica de crecimiento del precapitalismo al capitalismo impulsaba movimientos emigratorios, relaciones jurídicas de propiedad e innovaciones en los mecanismos de producción y financiación.
Sería la dinámica de cambio:
a) Masas de trabajadores emigrados a las ciudades industriales y a la producción minera de energía petrolera y carbonífera, que serán los vendedores de cantidades de trabajo por salario.
b) Los compradores de combinaciones industriales de medios de producción y trabajo, que será la clase capitalista.
c) La formación y ampliación de un mercado nacional e internacional de consumo que realice las ganancias industriales en dinero.
d) Establecer un mercado nacional financiero de préstamos internos y pagos de deudas internacionales.
3
La servidumbre, que ligaba a los siervos con la aristocracia zarista, desarrollaba una economía de bajo excedente económico para los propietarios de las tierras y sobre la condición de un nivel de extrema pobreza para los campesinos. La servidumbre fue abolida en 1861 por el zar Alejandro II de Rusia. La abolición implicaba la libertad de movimiento y la libertad personal a todos los siervos rusos. Se eliminó el derecho de propiedad y explotación económica que tenían los terratenientes sobre los campesinos.
Los campesinos formaban el 80% de la población total. Los siervos tenían obligaciones para con el Estado, también con el dueño de las tierras, el cual tenía poder sobre sus vidas. La tierra era la propiedad legal de los aproximadamente 100.000 terratenientes. Los siervos como instrumentos naturales de producción agraria no podían dejar la propiedad donde habían nacido. Los campesinos estaban obligados a hacer pagos regulares en trabajo y en bienes. A mitad del siglo XIX, los terratenientes se distribuían un tercio de la producción total. El excedente económico fue ampliado tanto por aumento de la producción como por la disminución de consumo de medios de subsistencia y producción que fueron vendidos a precios bajos en los mercados internacionales. El crecimiento del excedente amplió el mercado de demanda interna y la demanda internacional.
El crecimiento económico capitalista se basó en los empréstitos internacionales suscritos por el Estado Ruso, que sirvieron para indemnizar a los aristócratas por la venta de la propiedad territorial a los campesinos. Los ingresos de la aristocracia se invirtieron en bonos nacionales e internacionales. La colocación de estos empréstitos sirvió para la formación de un sector bancario que suministró dinero como medio de préstamo y pago al capital industrial y comercial. La intervención del Estado garantizó los préstamos intencionales y estabilizó la inversión del capital de bienes productivos.
Los campesinos debían devolver el dinero pagado a los terratenientes por el Estado. Se convirtieron en deudores del Estado que les obligaba a vender su excedente agrario para pagar la deuda por la compra de la tierra y los tributos estatales. La intención económica del endeudamiento campesino era comercializar la producción agraria a los sectores industriales nacionales y pagar las deudas internacionales. La fuerza de trabajo industrial se pagaba con parte de la tributación agraria. La aristocracia recibía los créditos del Estado y los campesinos trabajaban para formar un excedente de producción que pagara a los terratenientes y al consumo de la industria. Un mecanismo de transferencia de excedente represivo de la clase campesina a las clases aristocráticas y burguesas.
La responsabilidad de la devolución de los préstamos del Estado era solidaria para todos los campesinos que vivían en la aldea. La falta de dinero para efectuar el pago del rescate y los tributos hacía que ellos adquirieran deudas con los prestamistas. La falta de devolución de los préstamos imponía la entrega de la propiedad de la tierra. La consecuencia era la desolación espiritual de la pobreza y la emigración forzosa por el pauperismo.
La propiedad pasó a los campesinos kulakes que atesoraron dinero y concentraron la propiedad y con ella la productividad agraria.
La liberación de los siervos no impidió la continuidad de un Estado autocrático. Los cambios económicos no supusieron cambios políticos. El poder autocrático mantuvo las formas de dominio absoluto. El excedente económico fue ampliado tanto por aumento de la producción como la disminución de consumo general de los los trabajadores industriales y mineros.
El cambio económico precapitalista al capitalista habría de implicar una función identificativa desordenada de grupos agrarios y grupos industriales en los imaginarios religiosos y revolucionarios. La sociedad zarista cayó en el oleaje revolucionario de prácticas políticas e ideológicas precapitalistas y capitalistas. Desde el idealismo de retorno a la aldea rusa y al cristianismo ortodoxo de Fiódor Mijáilovich Dostoievski y el retorno revolucionario al pueblo de anarquistas y socialdemócratas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario