miércoles, 25 de mayo de 2011

Atlantes y Erinias : Anarquismo y autocracia (5b).

1
La ideología dominante requiere producir una duplicidad imaginaria del individuo y de la estructura social real. Al lado de la unidad real de una formación social, se necesita la producción consciente de una unidad imaginaria centralizadora y totalizadora de la sociedad. La sombra ideológica se vincula a la experiencia vivida. Se vive bajo la piel de otro. La duplicidad imaginaria de valores, símbolos y creencias para ocultar el impacto del dominio sobre los dominados. La ideología da duplicados de falsedad para jugar en la ruleta del poder y la soberbia. Se articula al ocultamiento de las relaciones reales de los hombres, sus experiencias vitales, para integrarlos en los paraísos artificiales del delirio mental. Arthur Rimbaud (1854-1891), poeta francés, se preguntó por la autenticidad de su vida y su falseamiento en la pregunta desesperada de ¿me viven?. A finales del siglo XIX, se inicia la angustia de la inautenticidad. La prensión de la ideología dominante jurídico-política acentúa su legitimidad sobre las masas sociales. Se aísla de la realidad la conciencia individual. El filósofo alemán Fichte argumenta que la consciencia no necesita más fundamento que ella misma. Para el idealismo la realidad es un producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo, el cual afirma que los objetos existen independientemente del sujeto que los percibe. Los movimientos neorrománticos del siglo XIX habrán de indagar el sentido de la vida fuera de la problemática actual de la sociedad de su tiempo. Buscan en la simbología inocua del pasado rasgos que caractericen la individualidad idealizada, ante los métodos autoritarios de formación masiva de conciencias sumisas. La conciencia no necesita más fundamento que ella misma para escapar de la uniformidad autoritaria. Frente al idealismo de la conciencia única y angustiada, se abren las ideas de que los intereses y características individuales están sujetos a los intereses y fines característicos de grupos. Las diferencias de los intereses de poder de grupos sociales son más relevantes que las diferencias individuales dentro de los grupos. La noción de igualdad y solidaridad abarca a diferentes grupos con intereses y objetivos desemejantes. Desde las unidades de grupos a la unidad de la totalidad social en praxis modificativa de las condiciones del poder dominante. La competencia y rivalidad, entre individuos, es improductiva en lo económico y en la organización política del grupo y deberá remplazarse por la cooperación.
2
Los grupos ideológicos de izquierdas del siglo XIX y XX opuestos a la autocracia zarista buscarán respuestas a las contradicciones que impiden el progreso de la sociedad. La presión represora política e ideológica del absolutismo dará formaciones grupales, que impliquen la negación de las instituciones políticas, del modo de existir de la reproducción social del capitalismo zarista.
Mijaíl Alexándrovich Bakunin( 1814-1876) fue un anarquista ruso. Bakunin piensa que el anarquismo supone una liberación social sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales. La liberación se sitúa en las categorías económicas de los factores de producción, intercambio, distribución y consumo. La sociedad se organiza por la federación de productores y consumidores. La estructura económica no tiene necesidad de gobiernos, sistemas legislativos, ni poderes ejecutivos que monopolizan la violencia. El sistema bakunista de producción y consumo exige que se reciba una retribución económica, conforme al trabajo realizado, para impedir una clase parasitaria que consuma parte del excedente económico.
El colectivismo bakunista necesitaba de grupos sociales que se habrían de situar por delante del capitalismo competitivo. Los grupos sociales eran los campesinos y los grupos de pequeños productores arruinados por la concentración del capital y el mercado monopolista. El llamamiento del bakunismo contra el zarismo se hará sobre la llamada anticapitalista y antiautoritaria:
-La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
-La abolición de las clases sociales y la herencia.
-La igualdad de sexos.
-La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.
Piotr Alekséyevich Kropotkin (1842-1921), uno de los principales teóricos del movimiento anarquista ruso. Fue fundador de la escuela del anarco- comunismo y la teoría del apoyo mutuo.
Kropotkin apoya su teoría política en los campesinos y las masas de pobres desunidas por la ignorancia. Tenderá a recuperar de la miseria y la ignorancia a los campesinos en una evolución necesaria del campesinado a formas sociales participativas.
Su obra el Pan de los pobres está escrita como respuesta al darwinismo social de la sociedad industrial competitiva, de la selección de los mejores, a través de la voluntad selectiva de los fuertes. Thomas H. Huxley se sitúa en un darwinismo social con la creencia de que la evolución social puede ser explicada por medio de leyes de evolución biológica. Su teoría firma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales. Se pone la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente del progreso social y biológico.
Kropotkin considera el apoyo mutuo como un factor social en la evolución Su línea argumental trata el apoyo mutuo y la cooperación dentro del proceso evolutivo, Tras examinar las pruebas de la cooperación en comunidades de animales no humanos, "salvajes", "bárbaros", en las autónomas ciudades medievales, y en la época moderna, llegando a la conclusión de que la cooperación y la ayuda mutua son claves en la evolución de la especie.
Escribe Kropotkin:
“Se ha creado sobre la conciencia —aunque sea instintiva— la solidaridad humana y la dependencia recíproca de los hombres. Se ha creado sobre el reconocimiento inconsciente o semiconsciente de la fuerza que la práctica común de dependencia estrecha la felicidad de cada individuo y la felicidad de todos, y sobre los sentimientos de justicia o de equidad que obligan al individuo a considerar los derechos de cada uno de los otros como iguales a sus propios derechos.”
El apoyo mutuo voluntario se convierte en organización política de la sociedad. La obra de Kropotkin ha sido considerada como pionera y antecedente del concepto de altruismo en socio- biología.
“¿Pero qué derecho tenía yo a estos goces de un orden elevado, cuando todo lo que me rodeaba no era más que miseria y lucha por un triste bocado de pan, cuando por poco que fuese lo que yo gastase para vivir en aquel mundo de agradables emociones, había por necesidad de quitarlo de la boca misma de los que cultivaban el trigo y no tienen suficiente pan para sus hijos? “
La rebelión de la sociedad mística frente al hombre mercancía y al fetichismo del poder.

No hay comentarios: