1
Klaus Mann (1906-1949), publicó en 1936 su novela MEFISTO, en la que reflexiona sobre la gradación explicativa de las actividades institucionales, de grupos organizados y el inconsciente individual en la década de los años treinta en Alemania. Las relaciones prácticas individuales materiales y sociales en las que se implican las estructuras políticas y económicas, su funcionamiento, evolución y transformación. Las prácticas materiales y sociales de los individuos en las cuales está el Estado sobre la sociedad civil. Los individuos realizan prácticas sociales y materiales, objetivas y subjetivas. Ellas se alienan en transformaciones imaginarias de la realidad como ambición, miedo, odio y muerte. Las relaciones prácticas, materiales y sociales, en las que se implican los grupos humanos, no son estructuras inertes, sino realidades dinámicas que plantean problemas de discontinuidad y continuidad de la renovación social, tanto en sentido progresivo como regresivo. La propia actividad social abre problemas de supervivencia y cambio de las relacione sociales, que originan problemas y exigen soluciones de renovación sobre estructuras nuevas de producción e ideológicas. Las inercias regresivas de los grupos sociales totalitarios, conscientes e inconscientes, erosionan negativamente las estructuras sociales estableciendo prácticas políticas compatibles a las relaciones totalitarias de producción y propiedad de los medios de reproducir la vida. Al ser las relaciones sociales realidades dinámicas, plantean problemas de convivencia o destrucción de las clases sociales. Los hombres carecen de existencia real si no exigen la transformación de la realidad con sus prácticas materiales y sociales. La actividad práctica de los hombres es el instrumento de la transformación de las realidades sociales. El hombre reivindica soluciones a los problemas económicos y políticos como formas de convivir o destruir las relaciones históricas.
En esta doble práctica, estáticas y dinámicas, de las relaciones sociales, conforma el protagonismo de personajes que coexisten a la aparición organizativa de poder social del nacionalsocialismo alemán. El protagonista principal de la novela es el actor Gustav Grungerds. Éste introduce su proyecto de la vida en la sociedad totalitaria del nazismo, sirviéndose de la intriga, el disimulo y la conformidad maquiavélica a la supervivencia de él mismo con el sistema totalitario. Esto habrá de implicar alta intensidad y eficiencia depredadora del personaje. El ascenso de los grupos depredadores se basa en las estructuraciones verticales de las jerarquías de poder. Los grupos depredadores se definen por su juramento de fidelidad al líder y sus capacidades psicológicas de disimulo e intriga.
El protagonista de la novela Mefisto, el actor Gustav Grungerds, llegó a ser director nacional del teatro del III Reich. Su oportunismo habría de utilizar la organización de propaganda teatral de masas para adquirir posiciones de jerarquía en el Estado totalitario.
Gustav Grungerds habría de ser el modelo intérprete de la ascensión de la clase media intelectual a los cuadros del partido nazi. Los objetivos obsesivos de estabilidad y respetabilidad de Gustav Grungerds implican una práctica de relaciones sociales que posibiliten el ascenso de jerarquía, por el juego inestable de las ascensiones y degradaciones de afinidades electivas de los sujetos cercanos a la autoridad del líder máximo. El actor Gustav Grungerds interpreta afinidades de intereses materiales de dominio y su obediencia a la autoridad que lo destruye. Con tener intuitivamente el status de su situación en la jerarquía, nunca siente la idea de posesión en los procesos de seguridad y debilidad ascensionales. Tiene conciencia de ser una marioneta que debe utilizar las circunstancias favorables en la debilidad de los oponentes. Su totalitarismo le ha dado constancia de la variabilidad que mueve a las marionetas del poder jerarquizado. Gustav Grungerds entiende su esencia como la de una marioneta en la intriga de la representación.
2
La clase media ascensional alemana de los treinta se integra a un sistema político totalitario por inmanencia familiar disciplinaria represiva y su fuga consciente al sometimiento para realizar su vida práctica de integración en los organismos sociales. La clase media forma su práctica de clase en las relaciones de amor y odio patriarcales a los superiores e inferiores en la escala social. La subjetividad de Gustav Grungerds está imbricada en las prácticas artísticas de grupos intelectuales adheridos a fines absolutos de actuaciones selectivas de oponentes, que actúan en las alas ideológicas artísticas del proletariado intelectual organizado y el ascenso y consolidación del nacionalsocialismo por la violencia y la propaganda. Los factores subjetivos totalitarios conforman el sentimiento activo y sus condiciones sociales militarizadas.
La actividad interpretativa de Gustav Grungerds se habría de acoplar al ritmo de los acontecimientos históricos de dominio de la jerarquía totalitaria y las contradicciones de los límites permitidos por los aparatos de propaganda cultural. Gustav Grungerds se irá adaptando a las necesidades de homogenización del nacionalsocialismo en las décadas de ascenso a la gratuidad legal del castigo físico e ideológico. El aparato de propaganda de un modo de vida totalitario que habrá de llegar a todos los ámbitos y manifestaciones de la cotidianidad de los años veinte del siglo XX hasta los años postreros cuarenta de la II guerra mundial. De los años de ascenso de la década de los treinta a los años álgidos de los cuarenta. La elección de pertenecer a los cuadros militarizados del partido nacionalsocialista hasta la barbarie final de las víctimas de la guerra y el genocidio.
3
Las expresiones sintéticas del lenguaje de la literatura expresionista se inician en la novela Mefisto de Klaus Mann en el prólogo. Klaus Mann insinúa la problemática social de los años treinta en Alemania a través de la situación económica y política. Antepone la situación social a la descripción psicológica del personaje coral de Klaus Mann.
Nos dice:
-Según parece, en una ciudad industrial del Oeste, más de ochocientos obreros han sido condenados a penas de prisión mayor en un proceso único.
-Según mis informaciones sólo han sido quinientos, y otros cien más ni siquiera han sido juzgados, sino asesinados en secreto por sus convicciones políticas
En los dos parágrafos, nos informa de la eliminación de los grupos de obreros organizados de izquierdas. Los procedimientos jurídicos de excepción y asesinatos en secretos por convicciones políticas.
La lucha política totalitaria se caracteriza con la eliminación física del adversario político y económico, y el ocultamiento de los medios de deformación de la realidad por la propaganda mediante el control de todos los medios usuales: la radio,cine,literatura, etc. Asimismo se debe impedir que saliera al público la información del exterior. Los textos de propaganda estaban manchados por sentimientos de orgullo y odio, que llevaban a las masas alejarse de la realidad por la manipulación intelectual que encubre fines de poder político.
Para Goebbels: ”La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Este principio sigue la teoría nazi de la centralización autoritaria, y también del ansia de poder que sentía Goebbels. Pensaba que una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones:
A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Los fragmentos de la realidad deformada indicaban el instante de las campañas de propaganda específicas. Los momentos decisivos debían comenzar, cuando llegaba la debilidad del contrario. Las campañas de propaganda debían ser intensificadas o atenuadas según fines. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización como el desgaste de una máquina.
B.- Se debían explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su fortaleza. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza.
C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico.
1. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo.
D.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles.
E.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas.
F.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital. “
¿Los sueldos son en realidad tan horrorosamente bajos?
-De miseria, e incluso, siguen bajando mientras los precios suben.
Los salarios están en razón inversa a los precios de los artículos de trabajadores. Los aumentos de precios causan disminución salarial real y la cantidad del consumo. Los precios, salarios y empleo marcan las características esenciales de la vida cotidiana. En el III Reich los salarios eran de subsistencia mediante los precios altos de las mercancías de consumo inmediato y el corporativismo de las organizaciones de contratación de trabajo: sindicatos de empresarios y trabajadores. Las cantidades de trabajo suministradas a salarios bajos hacen crecer los beneficios empresariales. Masas de población urbana y rural pasaron a los sectores de producción de armas con salarios de subsistencia y grandes cargas psíquicas de profundidad ideológica perversa en los años previos a la guerra.
Klaus Mann contrapone las desdichas sociales de la carestía y la represión ideológica y política a los gastos suntuarios improductivos:
-Según dicen, la decoración de la Ópera para esta ocasión has costado 60.000 marcos y otros 40.000 de gastos varios, sin contar con las pérdidas que ha sufrido la Hacienda Pública en los cinco días que ha cerrado el teatro a causa de los preparativos para el baile.
Las ceremonias totalitarias alcanzar la fastuosidad de las ceremonias de cualquier aristocracia absolutista. El poder se manifiesta en la expresión de las fiestas de masas obedientes
En el prólogo de Mefisto, Klaus Mann no enseña los juegos de las apariencias políticas y económicas de los invitados a las ceremonias del desprecio y el odio, según los personajes que intervienen en ellas, bajo la égida de la realidad histórica del dominio por las minorías organizadas de terror.
Klaus Mann (1906-1949), publicó en 1936 su novela MEFISTO, en la que reflexiona sobre la gradación explicativa de las actividades institucionales, de grupos organizados y el inconsciente individual en la década de los años treinta en Alemania. Las relaciones prácticas individuales materiales y sociales en las que se implican las estructuras políticas y económicas, su funcionamiento, evolución y transformación. Las prácticas materiales y sociales de los individuos en las cuales está el Estado sobre la sociedad civil. Los individuos realizan prácticas sociales y materiales, objetivas y subjetivas. Ellas se alienan en transformaciones imaginarias de la realidad como ambición, miedo, odio y muerte. Las relaciones prácticas, materiales y sociales, en las que se implican los grupos humanos, no son estructuras inertes, sino realidades dinámicas que plantean problemas de discontinuidad y continuidad de la renovación social, tanto en sentido progresivo como regresivo. La propia actividad social abre problemas de supervivencia y cambio de las relacione sociales, que originan problemas y exigen soluciones de renovación sobre estructuras nuevas de producción e ideológicas. Las inercias regresivas de los grupos sociales totalitarios, conscientes e inconscientes, erosionan negativamente las estructuras sociales estableciendo prácticas políticas compatibles a las relaciones totalitarias de producción y propiedad de los medios de reproducir la vida. Al ser las relaciones sociales realidades dinámicas, plantean problemas de convivencia o destrucción de las clases sociales. Los hombres carecen de existencia real si no exigen la transformación de la realidad con sus prácticas materiales y sociales. La actividad práctica de los hombres es el instrumento de la transformación de las realidades sociales. El hombre reivindica soluciones a los problemas económicos y políticos como formas de convivir o destruir las relaciones históricas.
En esta doble práctica, estáticas y dinámicas, de las relaciones sociales, conforma el protagonismo de personajes que coexisten a la aparición organizativa de poder social del nacionalsocialismo alemán. El protagonista principal de la novela es el actor Gustav Grungerds. Éste introduce su proyecto de la vida en la sociedad totalitaria del nazismo, sirviéndose de la intriga, el disimulo y la conformidad maquiavélica a la supervivencia de él mismo con el sistema totalitario. Esto habrá de implicar alta intensidad y eficiencia depredadora del personaje. El ascenso de los grupos depredadores se basa en las estructuraciones verticales de las jerarquías de poder. Los grupos depredadores se definen por su juramento de fidelidad al líder y sus capacidades psicológicas de disimulo e intriga.
El protagonista de la novela Mefisto, el actor Gustav Grungerds, llegó a ser director nacional del teatro del III Reich. Su oportunismo habría de utilizar la organización de propaganda teatral de masas para adquirir posiciones de jerarquía en el Estado totalitario.
Gustav Grungerds habría de ser el modelo intérprete de la ascensión de la clase media intelectual a los cuadros del partido nazi. Los objetivos obsesivos de estabilidad y respetabilidad de Gustav Grungerds implican una práctica de relaciones sociales que posibiliten el ascenso de jerarquía, por el juego inestable de las ascensiones y degradaciones de afinidades electivas de los sujetos cercanos a la autoridad del líder máximo. El actor Gustav Grungerds interpreta afinidades de intereses materiales de dominio y su obediencia a la autoridad que lo destruye. Con tener intuitivamente el status de su situación en la jerarquía, nunca siente la idea de posesión en los procesos de seguridad y debilidad ascensionales. Tiene conciencia de ser una marioneta que debe utilizar las circunstancias favorables en la debilidad de los oponentes. Su totalitarismo le ha dado constancia de la variabilidad que mueve a las marionetas del poder jerarquizado. Gustav Grungerds entiende su esencia como la de una marioneta en la intriga de la representación.
2
La clase media ascensional alemana de los treinta se integra a un sistema político totalitario por inmanencia familiar disciplinaria represiva y su fuga consciente al sometimiento para realizar su vida práctica de integración en los organismos sociales. La clase media forma su práctica de clase en las relaciones de amor y odio patriarcales a los superiores e inferiores en la escala social. La subjetividad de Gustav Grungerds está imbricada en las prácticas artísticas de grupos intelectuales adheridos a fines absolutos de actuaciones selectivas de oponentes, que actúan en las alas ideológicas artísticas del proletariado intelectual organizado y el ascenso y consolidación del nacionalsocialismo por la violencia y la propaganda. Los factores subjetivos totalitarios conforman el sentimiento activo y sus condiciones sociales militarizadas.
La actividad interpretativa de Gustav Grungerds se habría de acoplar al ritmo de los acontecimientos históricos de dominio de la jerarquía totalitaria y las contradicciones de los límites permitidos por los aparatos de propaganda cultural. Gustav Grungerds se irá adaptando a las necesidades de homogenización del nacionalsocialismo en las décadas de ascenso a la gratuidad legal del castigo físico e ideológico. El aparato de propaganda de un modo de vida totalitario que habrá de llegar a todos los ámbitos y manifestaciones de la cotidianidad de los años veinte del siglo XX hasta los años postreros cuarenta de la II guerra mundial. De los años de ascenso de la década de los treinta a los años álgidos de los cuarenta. La elección de pertenecer a los cuadros militarizados del partido nacionalsocialista hasta la barbarie final de las víctimas de la guerra y el genocidio.
3
Las expresiones sintéticas del lenguaje de la literatura expresionista se inician en la novela Mefisto de Klaus Mann en el prólogo. Klaus Mann insinúa la problemática social de los años treinta en Alemania a través de la situación económica y política. Antepone la situación social a la descripción psicológica del personaje coral de Klaus Mann.
Nos dice:
-Según parece, en una ciudad industrial del Oeste, más de ochocientos obreros han sido condenados a penas de prisión mayor en un proceso único.
-Según mis informaciones sólo han sido quinientos, y otros cien más ni siquiera han sido juzgados, sino asesinados en secreto por sus convicciones políticas
En los dos parágrafos, nos informa de la eliminación de los grupos de obreros organizados de izquierdas. Los procedimientos jurídicos de excepción y asesinatos en secretos por convicciones políticas.
La lucha política totalitaria se caracteriza con la eliminación física del adversario político y económico, y el ocultamiento de los medios de deformación de la realidad por la propaganda mediante el control de todos los medios usuales: la radio,cine,literatura, etc. Asimismo se debe impedir que saliera al público la información del exterior. Los textos de propaganda estaban manchados por sentimientos de orgullo y odio, que llevaban a las masas alejarse de la realidad por la manipulación intelectual que encubre fines de poder político.
Para Goebbels: ”La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Este principio sigue la teoría nazi de la centralización autoritaria, y también del ansia de poder que sentía Goebbels. Pensaba que una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones:
A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Los fragmentos de la realidad deformada indicaban el instante de las campañas de propaganda específicas. Los momentos decisivos debían comenzar, cuando llegaba la debilidad del contrario. Las campañas de propaganda debían ser intensificadas o atenuadas según fines. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización como el desgaste de una máquina.
B.- Se debían explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su fortaleza. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza.
C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico.
1. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo.
D.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles.
E.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas.
F.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital. “
¿Los sueldos son en realidad tan horrorosamente bajos?
-De miseria, e incluso, siguen bajando mientras los precios suben.
Los salarios están en razón inversa a los precios de los artículos de trabajadores. Los aumentos de precios causan disminución salarial real y la cantidad del consumo. Los precios, salarios y empleo marcan las características esenciales de la vida cotidiana. En el III Reich los salarios eran de subsistencia mediante los precios altos de las mercancías de consumo inmediato y el corporativismo de las organizaciones de contratación de trabajo: sindicatos de empresarios y trabajadores. Las cantidades de trabajo suministradas a salarios bajos hacen crecer los beneficios empresariales. Masas de población urbana y rural pasaron a los sectores de producción de armas con salarios de subsistencia y grandes cargas psíquicas de profundidad ideológica perversa en los años previos a la guerra.
Klaus Mann contrapone las desdichas sociales de la carestía y la represión ideológica y política a los gastos suntuarios improductivos:
-Según dicen, la decoración de la Ópera para esta ocasión has costado 60.000 marcos y otros 40.000 de gastos varios, sin contar con las pérdidas que ha sufrido la Hacienda Pública en los cinco días que ha cerrado el teatro a causa de los preparativos para el baile.
Las ceremonias totalitarias alcanzar la fastuosidad de las ceremonias de cualquier aristocracia absolutista. El poder se manifiesta en la expresión de las fiestas de masas obedientes
En el prólogo de Mefisto, Klaus Mann no enseña los juegos de las apariencias políticas y económicas de los invitados a las ceremonias del desprecio y el odio, según los personajes que intervienen en ellas, bajo la égida de la realidad histórica del dominio por las minorías organizadas de terror.
No hay comentarios:
Publicar un comentario