viernes, 22 de julio de 2011

La espiral del endeudamiento (1).

1
La estructura financiera adquiere predominio jerárquico, sobre las estructuras agrarias, industriales y comerciales, cuando la totalidad social adquiere dimensiones complejas de subordinación absoluta de la economía real a la economía monetaria. Las relaciones contradictorias de dominantes y dominados de las relaciones sociales se expresan en términos de riqueza monetaria y marginalidad de ingresos monetarios. Los sectores de privados de la industria y agricultura, el Estado y las economías familiares, quedan supeditados a la financiación determinante del sistema financiero y por tanto al ciclo de endeudamiento, a la morosidad y pago. Las variaciones de esta financiación fijan tanto el crecimiento económico como el estancamiento de las unidades empresariales de producción y las unidades familiares de consumo.
Las instituciones financieras establecen la variabilidad de las masas crediticias y de las masas monetarias de signos de valor, cuya inestabilidad de valor en el intercambio de mercancías y dinero establece desequilibrios del ciclo económico. La depreciación de las masas de dinero- signo apoyan los altibajos de los precios de mercado de la producción, a la vez que se ralentiza el período de producción por la falta de encadenamiento temporal del proceso de trabajo y el proceso de endeudamiento, que posibilita las compras de los medios de trabajo y el pago de los salarios. El endeudamiento ralentiza o acelera el proceso de trabajo por su participación en el ciclo de compras de producción y en el ciclo de ventas a crédito. En los intercambios de circulación de mercancías y dinero- signo, los precios altos y bajos determinan las contracciones de la masa monetaria crediticia. Los precios especulativos admiten el crecimiento del volumen del dinero- signo de endeudamiento hasta la falta de realización monetaria de las ganancias especulativas. La no realización monetaria de los precios especulativos causa la morosidad del sistema financiero, las fluctuaciones de la solvencia devolutiva de los depósitos bancarios en relación con el capital y reservas de la banca. La burbuja financiera especulativa de los precios se frena con la morosidad e insolvencia del cobro de los créditos por endeudamiento de la sociedad en su conjunto. Un endeudamiento global estanca el crecimiento de la producción y el empleo, dejando sin integración económica a varias generaciones sociales. El freno del crecimiento crediticio es la constatación de un endeudamiento máximo especulativo y la falta de realización monetaria del endeudamiento. Si las deudas se vuelven morosidad petrificada, el sistema financiero se rezaga con respecto a las necesidades de la sociedad. La función de realización monetaria de los precios se invierte en la función reactiva del endeudamiento. El sistema de producción se paraliza por la carencia de liquidez crediticia para renovar el volumen de producción. El dinero-signo de circulación crediticia se retrotrae por la baja solvencia crediticia de devolución de los préstamos.
Las masas monetarias crediticias están sujetas a la naturaleza signo del valor del dinero. La baja del signo de valor monetario contrae la masa monetaria crediticia y la insolvencia de devolución de deudas. Los signos de valor monetarios permiten la financiación de procesos de precios especulativos en la tenaza de la expansión y estancamiento de la producción y el consumo. Aparece la depreciación del valor monetario- signo por el volumen creciente del endeudamiento del Estado, las unidades empresariales y las unidades domésticas. El crecimiento crediticio devalúa el dinero y aumenta los tipos de interés y los precios expresados en dinero. El dinero- signo tiene valor en cuanto circula y realiza los precios de las mercancías, aunque su masa creciente se deprecia a la vez que aumentan los precios de las mercancías. Las épocas históricas podrían determinarse por el índice de depreciación de las masas de los signos de valor. El tiempo de la historia se marca con la depreciación del medio de circulación monetario. No hay memoria de la variación de los precios y del valor del dinero en la cotidianidad económica. La acción inmediata de precios y consumo imprime una desmemoria del valor del dinero- signo fuera de lo inmediato. La apreciación del valor crediticio necesita la apreciación del valor de las mercancías y la garantía real de la devolución de los créditos. El ahorro real de ganancias e ingresos debe cubrir los créditos pendientes de pago en un período de tiempo determinado.
2
La discordancia de pagos y cobros de deudas causa suspensiones de créditos presentes y la acción represiva de los acreedores a los deudores. Las masas de signos de valor, en contraposición de la riqueza real, no constituyen reservas de ahorro real, que impidan el estancamiento económico ni la apreciación del endeudamiento con la subida de las tasas de interés bancario. Las relaciones crediticias adquieren diferentes velocidades de circulación para épocas de dilatación y contracción de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo. Las diferentes velocidades de circulación de los signos de valor crediticios aumentan o disminuyen la masa de endeudamiento. La depreciación y el volumen de los signos de valor varían la tasa de interés y por tanto el monto de los niveles de devolución de las deudas morosas.
3
Las fluctuaciones cíclicas de los signos de valor son contradicciones entre la producción real y la emisión de signos crediticios. El crecimiento y decrecimiento de la actividad económica se organiza en empresas que maximizar sus beneficios especulativos potenciales a la espera de su realización monetaria en un mercado monopolista financiero. La realización monetaria de los precios depende de la expansión crediticia del consumo. Los precios de venta deben restituir los costes de producción, ventas, financieros y las ganancias potenciales de mercado. La angostura de la realización de los precios implica excesos de obsolescencia industrial con una oferta de producción baja para mantener los precios altos. Con bajo capital propio y alto endeudamiento se establece una relación antagónica deficitaria del coste de producción y los precios de venta que cubran los costes y las ganancias potenciales de mercado. Los precios de venta especulativos amplían el consumo de endeudamiento.
Los salarios afectan al nivel de vida de los trabajadores y sus aumentos y disminuciones a las ganancias empresariales. Los salarios están en razón inversa a las ganancias. A su vez, el aumento de las ganancias por la reducción de salarios disminuye el nivel de vida de los perceptores de salarios que deben endeudarse. Se provoca la pobreza relativa de masas de población, la enfermedad, la aculturación y la duración de la vida. La reducción de salario permite a las empresas liberar ganancias para pagar deudas financieras.
La variabilidad del endeudamiento es la marca de desfases contractivos y expansivos de la realización monetaria de los precios especulativos y de los salarios nominales. El sistema financiero altera sus funciones crediticias si no recupera las deudas en los momentos de vencimientos pactados. Para el sistema financiero la reconversión de la promesa de pago en dinero es la proyección del crédito al exterior de la circulación. La insolvencia convierte la deuda en un signo vacío de contenido monetario. El signo de valor monetario adquiere significado económico en la materialidad de los signos de valor en el cobro-pago. La deuda es unívoca en finalidad de convertirse en dinero. El equivalente universal del signo de valor dinero es el equivalente universal de la deuda. La depreciación del valor de las deudas aumenta los intereses financieros y la reducción de las ganancias industriales y comerciales. De las ganancias actuales hay que detraer los intereses de las deudas. En un ciclo de alto endeudamiento los intereses paralizan la producción y la conversión de las ventas en dinero. Se rompe la corriente de flujos de concordancia de entradas y salidas de las ganancias y de los pagos. Se anticipan cálculos de ganancias potenciales que impiden su convertibilidad en dinero. Simultáneamente el sistema económico implica insolvencia y subproducción de recursos materiales y humanos.
El endeudamiento entra en la espiral de la desaleración de los factores de crecimiento de la actividad privada y la actividad pública.

No hay comentarios: