martes, 9 de agosto de 2011

Productividad,salario y ganancia (2).

1
a) El efecto económico de la productividad determina la combinación de cantidades de energía humana gastada, cantidades de materiales de producción consumidos y cantidades de tiempo en el proceso de trabajo. El proceso de trabajo es la combinación específica de materia prima, instrumentos técnicos, cantidades de energía humana, para producir un producto-objeto útil al consumo. Es una combinación estrictamente de unidades físicas varias aplicadas y consumidas en la producción del objeto-producto. La productividad relaciona la misma cantidad de energía humana para cantidades diferentes de productos en el mismo tiempo. Toda función de producción, la combinación de cantidades de materia y de energía, actualiza un grado concreto de productividad en una época tecnológica y a una división del trabajo social. Los cambios de productividad son a su vez efectos de variaciones cuantitativas y cualitativas de la combinación de elementos que intervienen en la producción de un objeto-producto determinado. Este efecto de la productividad sistematiza el desarrollo complejo y actual del proceso de trabajo de la producción social y de las relaciones sociales políticas e ideológicas que articulan a la sociedad en la unidad de un todo complejo estructurado. Así la productividad es una relación compleja de prácticas sociales económicas e ideológicas cuyos resultados amplifican las relaciones progresivas de producción, intercambio y consumo. La productividad no es voluntarista. La doctrina de la superioridad de la voluntad de poder en las relaciones económica es un culto supersticioso de la ignorancia. No hay influencia mediadora de una voluntad nacional o de élite que modifique las condiciones científicas de la producción y las variaciones de productividad. Las variaciones de la productividad afectan a los salarios reales-productos y a las ganancias reales-productos. Las variaciones de la productividad aumentan el volumen de la producción haciendo decrecer la cantidad de energía humana por producto, pero haciendo crecer la cantidad de medios de producción por volumen de productos. La productividad creciente hace que el trabajador necesita menos tiempo para reproducir la cantidad trabajo de los bienes que intervienen en el salario real necesario. Reduce el tiempo de trabajo necesario añadiendo tiempo excedente materializado no pagado, incrementando así las ganancias en la duración temporal del proceso de trabajo. Si los valores de los productos, que intervienen en la composición del salario necesario, disminuyen de valor a consecuencia del aumento de la productividad general de la sociedad, el valor de los salarios reales disminuye y el valor de las ganancias reales aumenta. El valor del dinero se corresponde con el valor de la producción.
b) Si los valores de los productos que intervienen en la composición del salario necesario aumentan, a consecuencia de la improductividad, los salarios reales se vuelven nominales al disminuir su capacidad de compra. El valor del dinero no se corresponde con el valor de la producción.
c) En las relaciones de salario necesario real y ganancia real, el valor del dinero se considera equivalente a una unidad de medida temporal del valor de la producción. La producción se evalúa en cantidades de tiempo de trabajo pretérito de los medios de producción y las cantidades de trabajo como un flujo de salario y excedente. Sólo el trabajo produce ganancias. El valor de los productos-objetos es valor-tiempo que se gasta en el proceso de trabajo. La producción y la productividad provienen exclusivamente de cantidades de trabajo acumulado en tecnología activa, materiales y energía flujo del trabajo. La producción son cantidades de trabajo social intercambiadas por cantidades de trabajo en el consumo social. El valor del trabajo social y del consumo social se fetichizan en el dinero. Las relaciones humanas de producción y consumo se convierten en relaciones de cosas expresadas en dinero.
d) La productividad varía en relación directa a las ganancias y en razón inversa a los salarios necesarios. Si los salarios necesarios están en razón inversa a las ganancias, a más productividad más valor para las ganancias, y menos valor para salarios. A menor productividad social menos valor para las ganancias y más cantidades de trabajo para reponer el salario necesario. El salario necesario se convierte en una variable de supervivencia de los asalariados. En ambos casos de variabilidad de la productividad, ésta es una variable dependiente del nivel científico y de la complejidad de la tecnología del proceso de trabajo. El conocimiento científico es un resultado histórico concreto en una formación social actual. Si la sociedad es regresiva, la productividad vuelve a formas sociales históricas degradadas de extinción colectiva.
e) No hay productividad sin organización en cooperación de energía humana y medios tecnológicos. La productividad robotizada incorpora el valor tecnológico el valor de los materiales, pero al suprimir el trabajo no genera ganancias. El valor de los medios de producción manipulados en el proceso de producción no es un flujo, sino una constante. Acrecientan el valor de la producción, pero no incorporan ganancias excedentes. Si la combinación de la función de producción sustituyera robots por hombres, implicaría una ampliación extensiva del valor de producción, pero desaparecerían las ganancias que se valorizan en el flujo del salario y el excedente no pagado. El mercado de circulación de mercancías y dinero no crea ganancias, sino que realiza las que se obtienen en la producción. La realización de la producción robotizada sería incorporación de valor al volumen físico de producción. La anulación del flujo biunívoco del salario y la ganancia sería producción y consumo de máquinas por máquinas en ausencia de ganancia. Se reproducirían las máquinas, pero no habría reproducción de una sociedad de vivientes. Los traumas pseudo-científicos producen monstruos para sociedades deshumanizadas.
f) Los gerentes de los robots se entregarían a una producción que inundaría los mercados internos y periféricos y la intercambiaría para obtener los materiales necesarios a su producción. Una superproducción robotizada-expansiva que debería intercambiarse por medios de producción controlando los mercados de importación de recursos de consumo industrial. Se llegaría a tal desnivel de superproducción robotizada que se ejercería una presión exportadora devastadora en los países productores de materias primas.
g) Las ganancias, por intercambios de sociedades de diferentes grados de productividad, provendrían de la explotación de países de formación precapitalista. Los robots habrían de consumir materiales y energías obtenidas de mercados exteriores desiguales en los intercambios de cantidades de trabajo. Las sociedades robotizadas darían los mismos resultados que las sociedades industrializadas de producción combinada de alta tecnología y bajas cantidades de trabajo. Las sociedades de bajo nivel en tecnología y altas cantidades de trabajo entregarían volúmenes de producción con altas cantidades de trabajo y bajas cantidades de tecnología. Se transfiere mayor valor materializado de materias primas y bienes de consumo por menor valor materializado de productos industriales. El atraso de las sociedades precapitalistas se volvería un subproducto fuera de la historia del progreso social. Ruptura permanente de sociedades de baja tecnología a sociedades de alta tecnología. Las ganancias extremas vendrían por una tecnología robotizada sin cantidades de trabajo flujo. Las ganancias se obtendrían de las importaciones de mayores cantidades de valor materializado y las exportaciones de cantidades menores materializadas. Las cantidades simples de trabajo incorporadas a la producción de un país precapitalista serían reducidas a cantidades complejas de la industria robotizada. Los valores materializados en materias primas de producción y bienes de consumo exportados provendrían de sociedades de explotación totalitaria: represión social para lograr un intercambio desigual de cantidades de trabajo simple por cantidades de trabajo complejo. Trabajo simple de los países precapitalistas y trabajo complejo de los países capitalistas. Las sociedades dominadas por la barbarie de la explotación económica serían los soportes de la productividad máxima y la ganancia máxima de la sociedad de poder tecnológico.
2
a) Dada la productividad, el valor del dinero y la función de producción, las variaciones de salarios y ganancias dependen de la dimensión de la jornada de trabajo intensiva y extensiva. La intensidad del trabajo incrementa las cantidades de valor de producción en el mismo tiempo. Se gasta más energía humana y se altera la duración temporal del hombre. Los incrementos de intensidad en el proceso de trabajo origina una sociedad avejentada prematuramente. Una reducción de la jornada de trabajo se compensa con un incremento de la intensidad del trabajo y viceversa. La respuesta a la reducción de la jornada de trabajo es el incremento de la intensidad del tiempo de trabajo. Se gasta más energía humana en el mismo tiempo intensivo.
b) La productiva de una colectividad, que redistribuye la producción socialmente, aplica el tiempo de trabajo social necesario en los sectores de bienes de producción y bienes de consumo para llegar a un equilibrio que impida la superproducción y el subconsumo. Las combinaciones productivas dependen de cantidades de materiales, horas tecnológicas y horas de trabajo. Las cantidades de horas de producción tienen que ser iguales a la cantidades de horas de consumo para que haya equilibrio.
c) El equilibrio de la producción de materiales y bienes de consumo no queda afectado por la circulación monetaria que intercambia bienes de producción por bienes de consumo. El desequilibrio de la producción y el consumo no procede de la utilidad circulatoria del equivalente signo del dinero. El dinero signo no es la expresión económica de la ganancia de la producción en la circulación del mercado.

No hay comentarios: