Nos dice Sidney Webb, en su ensayo sobre The Decaey of Capitalist Civilisation, con el término capitalismo o sistema capitalista, o con la expresión civilización capitalista si se prefiere, designamos aquel determinado estadio del desarrollo de la industria y de las instituciones legales en el cual el grueso de los obreros se encuentran separados de la propiedad de los instrumentos de la producción, de tal modo que se sitúan en la posición de asalariados cuya subsistencia, cuya seguridad y cuya libertad personal parecen depender de la voluntad de un sector de la población, a saber: de aquellos que poseen – y gracias a esa propiedad jurídica dominan –la organización de la tierra , la maquinaria y la fuerza de trabajo de la comunidad con la finalidad de obtener ganancias individuales y privadas para sí mismos.”
Esta larga cita de Sidney Webb, se destacan los conceptos; a) Un desarrollo de las industria y de las instituciones legales. b). Los trabajadores se encuentran separados de la propiedad de los instrumentos de la producción, de tal modo que se sitúan en la posición de asalariados, cuya subsistencia, cuya seguridad y cuya libertad personal parecen depender de la voluntad de un sector de la población. c) de un sector de la población, que gracias a esa propiedad jurídica dominan, la organización de la tierra, la maquinaria y la fuerza de trabajo de la comunidad, con la finalidad de obtener ganancias individuales y privadas para sí mismos.
La economía real es una estructura económica trabada a las estructura ideológica y a la superestructura jurídica política del Estado. El neoliberalismo de la década del siglo XX se quiso separar del intervencionismo económico del Estado con la frase,“ menos estado y más mercado.” "Las vedettes del capitalismo de Davos proclamaban ayer, como durante toda la semana, la decadencia del modelo estadounidense: el cóctel de globalización y comercio internacional, de libre mercado y desregulación financiera, defendidos aquí con uñas y dientes durante años, ya no es la fórmula mágica. La idea de que ese capitalismo a la americana traería grandes dosis de prosperidad y crecimiento sin apenas ciclos ni sobresaltos se ha esfumado". El boom de la década de los noventa y de los años iníciales del siglo XXI era para el capitalismo neoliberal de “Davos” la consecuencia del triunfo del mercado sobre el Estado. Ahora el sistema, en su totalidad, está dentro de una crisis de activos finacieros de difícil conversión en dinero, que tiene dos efectos: la burbuja de activos sin realización monetaria y un elevado endeudamiento ampliado a todo el sistema social: unidades empresariales, financieras y de consumo financiero, productivo y de consumo individual. El concepto ideológico de la élites capitalistas renovadoras de Schumpeter, capaces de impulsar una base evolutiva de las categorías económicas capitalista, ha quedado en un paralogismo en el ´último en el Foro Económico Internacional de Davos, en el que se asume la decadencia del capitalismo a la americana. "Los asistentes proclamaban, durante toda la semana, la decadencia del modelo estadounidense: el cóctel de globalización y comercio internacional, de libre mercado y desregulación financiera." La ideología de que el capitalismo a la americana traería grandes prosperidad y crecimiento sin apenas ciclos ni sobresaltos se ha esfumado. Del estado neoliberal se pasa al Estado intervencionista en la estructura económica. Bajo el miedo de que la recesión provoque tensiones sociales,el papel del Estado es ahora fundamental intervencionista, pero se trata su intervención "de emergencia, temporal". Dice el financiero George Soros, que sugiere la teoría pendular de los movimientos cíclicos como leyes naturales y no sociales: el péndulo puede volver hacia el otro lado cuando la crisis desaparezca y EE UU se recupere. "La intervención financiera del Estado es ahora fundamental, pero se trata de una situación de emergencia, temporal", avisa el financiero George Soros sugiriendo que el péndulo puede volver hacia el otro lado cuando la crisis desaparezca y EE UU se recupere. Obama ha aparecido como un soplo de aire fresco para que haya varios cambios en marcha ante la constatación de ese declive.
Mientras el FBI, en paralelo, llevaba a cabo una investigación para descubrir posibles vínculos del narcotráfico con el magnate, de quien se sospecha que puede haber estado lavando dinero del cartel del Golfo de México. Finalmente, la intervención del regulador bursátil se precipitó, tras descubrirse que el millonario estaba moviendo grandes cantidades de dinero de sus cuentas. Al igual que Madoff, Stanford engañó a los inversores ofreciéndoles retornos constantes por encima del 10% incluso cuando el mercado se venía abajo, resultados que la demanda califica de "improbables" e "insostenibles. El fraude se extendió por todo el mundo, se cometió mediante la venta de certificados de depósito, emitidos por Stanford International Bank, su filial bancaria con sede en la caribeña isla de Antigua, a unos 50.000 clientes, según la SEC.
El sistema capitalista es un sistema de estructuras económicas e institucionales, que envuelve los ciclos sociales bajo los supuestos de la economía real y del velo financiero, que homogeniza los cambios reales de oferta y demanda de mercado con el equivalente universal: la masa monetaria en circulación.
Sin embargo, conviene advertir de que la reproducción social se debe dar bajo los supuestos: a) Un desarrollo evolutivo de las industrias y de las instituciones legales. b). Un acercamiento de los asalariados a la propiedad de los instrumentos de la producción, de tal modo que se alejen de la indefesión del asalariado, cuya subsistencia, y libertad personal no deben depender de la voluntad de un sector de la población. c) de un sector autonomizado de la población, que gracias a esa propiedad jurídica dominan, la organización de la tierra, la maquinaria y la fuerza de trabajo de la comunidad con la finalidad de obtener ganancias individuales y privadas para sí mismos.
Esta larga cita de Sidney Webb, se destacan los conceptos; a) Un desarrollo de las industria y de las instituciones legales. b). Los trabajadores se encuentran separados de la propiedad de los instrumentos de la producción, de tal modo que se sitúan en la posición de asalariados, cuya subsistencia, cuya seguridad y cuya libertad personal parecen depender de la voluntad de un sector de la población. c) de un sector de la población, que gracias a esa propiedad jurídica dominan, la organización de la tierra, la maquinaria y la fuerza de trabajo de la comunidad, con la finalidad de obtener ganancias individuales y privadas para sí mismos.
La economía real es una estructura económica trabada a las estructura ideológica y a la superestructura jurídica política del Estado. El neoliberalismo de la década del siglo XX se quiso separar del intervencionismo económico del Estado con la frase,“ menos estado y más mercado.” "Las vedettes del capitalismo de Davos proclamaban ayer, como durante toda la semana, la decadencia del modelo estadounidense: el cóctel de globalización y comercio internacional, de libre mercado y desregulación financiera, defendidos aquí con uñas y dientes durante años, ya no es la fórmula mágica. La idea de que ese capitalismo a la americana traería grandes dosis de prosperidad y crecimiento sin apenas ciclos ni sobresaltos se ha esfumado". El boom de la década de los noventa y de los años iníciales del siglo XXI era para el capitalismo neoliberal de “Davos” la consecuencia del triunfo del mercado sobre el Estado. Ahora el sistema, en su totalidad, está dentro de una crisis de activos finacieros de difícil conversión en dinero, que tiene dos efectos: la burbuja de activos sin realización monetaria y un elevado endeudamiento ampliado a todo el sistema social: unidades empresariales, financieras y de consumo financiero, productivo y de consumo individual. El concepto ideológico de la élites capitalistas renovadoras de Schumpeter, capaces de impulsar una base evolutiva de las categorías económicas capitalista, ha quedado en un paralogismo en el ´último en el Foro Económico Internacional de Davos, en el que se asume la decadencia del capitalismo a la americana. "Los asistentes proclamaban, durante toda la semana, la decadencia del modelo estadounidense: el cóctel de globalización y comercio internacional, de libre mercado y desregulación financiera." La ideología de que el capitalismo a la americana traería grandes prosperidad y crecimiento sin apenas ciclos ni sobresaltos se ha esfumado. Del estado neoliberal se pasa al Estado intervencionista en la estructura económica. Bajo el miedo de que la recesión provoque tensiones sociales,el papel del Estado es ahora fundamental intervencionista, pero se trata su intervención "de emergencia, temporal". Dice el financiero George Soros, que sugiere la teoría pendular de los movimientos cíclicos como leyes naturales y no sociales: el péndulo puede volver hacia el otro lado cuando la crisis desaparezca y EE UU se recupere. "La intervención financiera del Estado es ahora fundamental, pero se trata de una situación de emergencia, temporal", avisa el financiero George Soros sugiriendo que el péndulo puede volver hacia el otro lado cuando la crisis desaparezca y EE UU se recupere. Obama ha aparecido como un soplo de aire fresco para que haya varios cambios en marcha ante la constatación de ese declive.
Mientras el FBI, en paralelo, llevaba a cabo una investigación para descubrir posibles vínculos del narcotráfico con el magnate, de quien se sospecha que puede haber estado lavando dinero del cartel del Golfo de México. Finalmente, la intervención del regulador bursátil se precipitó, tras descubrirse que el millonario estaba moviendo grandes cantidades de dinero de sus cuentas. Al igual que Madoff, Stanford engañó a los inversores ofreciéndoles retornos constantes por encima del 10% incluso cuando el mercado se venía abajo, resultados que la demanda califica de "improbables" e "insostenibles. El fraude se extendió por todo el mundo, se cometió mediante la venta de certificados de depósito, emitidos por Stanford International Bank, su filial bancaria con sede en la caribeña isla de Antigua, a unos 50.000 clientes, según la SEC.
El sistema capitalista es un sistema de estructuras económicas e institucionales, que envuelve los ciclos sociales bajo los supuestos de la economía real y del velo financiero, que homogeniza los cambios reales de oferta y demanda de mercado con el equivalente universal: la masa monetaria en circulación.
Sin embargo, conviene advertir de que la reproducción social se debe dar bajo los supuestos: a) Un desarrollo evolutivo de las industrias y de las instituciones legales. b). Un acercamiento de los asalariados a la propiedad de los instrumentos de la producción, de tal modo que se alejen de la indefesión del asalariado, cuya subsistencia, y libertad personal no deben depender de la voluntad de un sector de la población. c) de un sector autonomizado de la población, que gracias a esa propiedad jurídica dominan, la organización de la tierra, la maquinaria y la fuerza de trabajo de la comunidad con la finalidad de obtener ganancias individuales y privadas para sí mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario